LOBO de CRIN o BOROCHI (Chrysocyon brachyurus)

Cánido de las pampas. Los guaraníes lo llaman aguará guasú ("zorro grande")
Más información en español, inglés y alemán o ver foto o video

A MIS LECTORAS... y al resto

“Amigos lectores que leerán este libro blog, | despójense de toda pasión | y no se escandalicen al leerlo |
no contiene mal ni corrupción; | es verdad que no encontrarán nada de perfección |
salvo en materia de reír; |
mi corazón no puede elegir otro sujeto | a la vista de la pena que los mina y los consume. |
Vale mejor tratar de reír que derramar lágrimas, | porque la risa es lo propio y noble del alma. Sean felices!
--François Rabelais (circa 1534) [english]

viernes, 11 de mayo de 2012

Seva, Puerto Rico


Escrito por Randy Cabriales Moreno   
randy_sevaEl 23 de diciembre de 1983, en el periódico Claridad,  de Puerto Rico, aparecía la primera de lo que luego sería un aluvión de cartas, dirigidas al director, en las que se demostraba, y explicaba, la verdadera historia de la invasión norteamericana a la isla, por el pueblo de Seva. El relato homónimo, recogido después en forma de libro, causaría un revuelo enorme en el mundo académico y en el pueblo en general, similar, aunque en circunstancias diferentes, al que alcanzó la versión para radio de la novela de H.G. Wells La guerra de los mundos.
Su autor, Luis López Nieves, es en la actualidad un prestigioso escritor, galardonado dos veces con el Premio Nacional de Literatura de Puerto Rico en 2000 y en 2005 por sus libros, La verdadera historia de Juan Ponce de León El corazón de Voltaire, este  último publicado en la Feria del Libro de La Habana 2010. Es director de la primera Maestría en Creación Literaria de América Latina, y fundador de la biblioteca digital Ciudad Seva (www.ciudadseva.com(1).
La novela en cuestión se inserta dentro de la llamada NNH (2), surgida en Latinoamérica como un tipo de novela del postboom. Entre sus principales características está la creación de una nueva historia a partir de la versión tenida como “oficial”; así pues, la revisa críticamente y la despoja de la rigidez que la caracteriza, a diferencia de la novela histórica tradicional que no pretende desacralizar sino, reivindicarla. Por otra parte, se interesa por recuperar a los seres de carne y hueso, y tratarlos como personas reales, humanas, sacando a la luz detalles olvidados de sus vidas, que sirvan de punto de partida para re-crear la verdadera historia.
Lo que se narra en Seva es muy sencillo. Gracias a la investigación de Víctor Cabañas, nos llega la duda, y quizá la certeza absoluta, de que la invasión a Puerto Rico no ocurrió como cuenta la historia oficial, el 25 de julio de 1898, sino que hay otra versión, que es, en definitiva, la verdadera, la de una invasión en mayo por Seva. ¿La novela es un cuento, una novela, una historia, pura ficción, mito, novela histórica? ¿Qué es, en realidad? Sin duda alguna, todo esto y mucho más…
Para lograrlo, su autor se ha valido de varios trucos que engañan al lector, aun con las pistas que deja caer para prevenirlo. Lo primero es la publicación en un periódico, sin especificación alguna de que sea un texto de ficción. Así, aprovechándose del pacto que han establecido los hombres y la prensa de que esta siempre diga la verdad, y estos le crean, Luis López Nieves ha jugado con todos, haciendo creer la realidad de los sucesos allí contados. Vendrían a ser, quién lo duda, unas cartas que cuentan realmente cómo fue el inicio de la conquista y cómo reaccionó el heroico pueblo puertorriqueño, hoy denigrado y humillado por la no resistencia mostrada según la historiografía oficial.
Segundo punto importante: el relato está construido a partir de la ya conocida estructura de caja la caja china, o también conocido como las matriuskas rusas: esto es, una historia dentro de otra, dentro de otra… y así hasta el fin. La carta inicial muestra al autor preocupado por el destino de su amigo Víctor Cabañas. Luego aparecen las cartas del propio Víctor dirigidas a su amigo Luis, dónde narra el curso que toman sus investigaciones, al respecto de la fecha del acontecimiento. Posteriormente son mostradas algunas páginas del diario del general que dirigió la invasión, para seguir con las cartas del profesor Víctor Cabañas y terminar por donde mismo empezó la historia: esto es, por el autor. Importante es destacar el papel de las cartas publicadas, pues no permiten un real intercambio, sino que por el contrario, se puede ver una sola cara de la moneda, la que nos muestra el profesor Cabañas. En este aspecto puede advertirse un nexo intertextual de la más fina sutileza con las cartas de relación de los conquistadores, donde lo narrado se convierte en lo único real. Por esta razón, no se puede objetar nada: debemos aceptar la veracidad del relato y no nos queda otra que preocuparnos por el destino de este hombre.
El siguiente punto lo constituyen los personajes. Estos están escogidos de acuerdo a su función dentro de la historia. El profesor Víctor es historiador, lo que nos hace víctimas del pacto antes mencionado, el de creer todo y cuanto dicen, tomando como válido el precepto de la pretendida objetividad de la Historia. Son personajes detectives (buscan algo, no en el sentido tradicional del género policíaco). Cabe mencionar, otra vez, a Víctor Cabañas, que busca la verdadera historia de la primera invasión. Después al autor que busca a este tras dos años de ausencia, a partir de sus últimos descubrimientos contados a Luis; inmediatamente los agentes del “orden” norteamericanos, que aunque no se dice que hayan hecho algo, se les considera sospechosos de la desaparición de Víctor Cabañas, especialmente después de la última carta recibida. Y por último, el pobre lector, que busca la verdad de todo esto, y quizá nunca la encuentre. Incluso, ¿quién asegura que la obra no es invención del propio Víctor Cabañas?
En fin, se trata de un libro interesante, sumamente polémico todavía, mágico quizá teniendo en cuenta la recepción que tuvo en su momento y que en la actualidad sigue teniendo. Habría que encomendar a los sociólogos un análisis de lo que pasó, y sobre todo, por qué. No fue cuestión de unos cuantos; casi todo Puerto Rico tuvo algo que ver, desde los lectores por placer hasta los académicos más prestigiosos rozaron con la historia, hasta el punto de manifestarse públicamente con hechos muy concretos, como pintar paredes o elaborar carteles.
(1) Esta biblioteca tiene más de 3 000 textos, entre cuentos, consejos a los escritores, poéticas, etc.
(2) La nueva novela histórica (NNH) es una creación propia de Latinoamérica, muy diferente a la tradicional novela histórica.

No hay comentarios.: